Las peticiones para recibir la eutanasia aumentaron en 2024 un 63% en Cataluña

El Departamento de Salud presentó ayer el informe anual sobre la aplicación de la Ley orgánica de regulación de la eutanasia (LORE) en Cataluña durante 2024, que refleja un incremento significativo tanto en las solicitudes como en las prestaciones realizadas.

Estamos en WHASTAPP. Clica en este enlace y activa las notificaciones 

Durante 2024, un total de 358 personas solicitaron la prestación de ayuda para morir (PRAM), lo que representa un incremento de un 63,43% respecto al año anterior. De las solicitudes recibidas, se aprobaron 189, un 73,39% más que en 2023.

En cuanto al número de prestaciones realizadas, se efectuaron 142, un 51,06% más que en el mismo período del año anterior. Las muertes por eutanasia supusieron un 0,21% de las defunciones totales en Catalunya durante el 2024.

El tiempo medio entre la presentación de la primera solicitud y la resolución en los casos favorables fue de 63 días, mientras que la mediana se situó en los 50 días.

En la rueda de prensa de presentación del informe, la directora general de Ordenación y Regulación Sanitaria del Departamento de Salud, Clara Pareja, ha remarcado que «el compromiso del Departamento y de todo el sistema sanitario para garantizar el derecho a la prestación de ayuda para morir (PRAM)». Además, ha señalado «la necesidad de continuar trabajando para mejorar la aplicación de la LORE», en vigor desde junio de 2021.

Por su parte, Albert Planes, médico de familia y vocal de la Comisión de Garantía y Evaluación de Cataluña (CGAC) ha destacado «el aumento lento pero sostenido de las peticiones de solicitud y prestaciones de la PRAM».

También ha recordado «la importancia de formalizar el Documento de Voluntades Anticipadas (DVA) y de informar a la ciudadanía para que conozca su derecho a solicitar morir en casa, en un entorno íntimo y acompañado».

Por otra parte, Cristina Vallès, presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente, ha resaltado «la disposición del Departamento de Salud y del conjunto de profesionales en la aplicación de la LORE« y, en la misma línea que Clara Pareja, ha subrayado la importancia de «seguir estudiando posibles mejoras en la implementación de la PRAM».

Perfil de los solicitantes

De los 358 solicitantes de la PRAM, más de la mitad eran mujeres, un 53%, con una media de edad de 75 años mientras que los varones representan el 47%, con una media de edad de 74 años.

Por ámbito de procedencia de las solicitudes, el 62% provenían de la atención primaria, seguido de la atención hospitalaria (28%), la atención intermedia (9,5%) y por último, de las residencias de ancianos (0,5%).

Por lo que se refiere a las personas que finalmente recibieron la prestación, un 56% eran mujeres, con una media de edad de 78 años (79), y el 44% eran hombres (63), con una media de edad de 74 años. Por otra parte, la mayoría de las personas que recibieron la PRAM presentaban enfermedades neurológicas (33%) y oncológicas (21%).

En 2024, el 39,5% de las prestaciones se realizaron un centro hospitalario y otro 39,5% en el domicilio. Este año se ha equiparado la realización de las prestaciones en el domicilio y en el hospital. Las prestaciones en los centros de atención intermedia representaron un 7% y las de las residencias de personas mayores un 14%.

Estamos en TELEGRAM. Clica aquí y síguenos:  t.me/blanesaldia

Por demarcaciones, de las 142 prestaciones realizadas en 2024, un total de 109 se llevaron a cabo en la demarcación de Barcelona, ​​22 en Girona, 7 en Tarragona y 4 en Lleida.

Evolución desde la entrada en vigor de la LORE

Desde junio de 2021, cuando entró en vigor la Ley orgánica de regulación de la eutanasia, -que garantiza en Cataluña el derecho de los ciudadanos a recibir la PRAM-, se han realizado 361 prestaciones.

Con estos datos, se constata la consolidación de la regulación de la eutanasia como una prestación sanitaria garantizada en Cataluña, con una aplicación rigurosa que respete los derechos y la voluntad de las personas solicitantes.