El director del aeropuerto de Girona dice que la proximidad con Barcelona «obliga a buscar alternativas»

Luis Sala (Lloret de Mar, 1954), es ingeniero aeronáutico y ha desarrollado toda su trayectoria profesional en el Aeropuerto de Barcelona. En octubre de 2009 fue nombrado director del Aeropuerto de Girona y con anterioridad fue el responsable de la Oficina de Transición para el Aeropuerto de Barcelona. Reproducimos la entrevista que publica el Boletín informativo de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA).

¿Qué va a aportar un veterano como usted al aeropuerto de Girona?

Representa un nuevo reto en mi carrera profesional. En los últimos tres años he participado de forma directa con el equipo de transición en la excelente puesta en explotación de la TI en el aeropuerto de Barcelona, hecho que ha representado para mí una extraordinaria experiencia profesional. Venir a Girona significa regresar al día a día aeroportuario, al contacto con toda la familia aeroportuaria. Y, desde el punto de vista personal, como gerundense, es una satisfacción colaborar y participar en el proyecto de consolidación del aeropuerto.

¿Cuáles son los puntos fuertes del aeropuerto que dirige y qué debilidades se deben superar?

Girona ha tenido un crecimiento espectacular desde 2004, cuando Ryanair decidió instalar aquí una de sus principales bases. Esto representa un gran activo, que ha sido posible gracias al compromiso total de las diferentes administraciones e instituciones econbmicas para potenciar al aeropuerto. Más de 5 millones de pasajeros y más de 50 destinos y casi 50.000 operaciones año hacen de Girona el octavo aeropuerto de la red.

Además, el aeropuerto tiene otro activo muy importante y es la profesionalidad de su excelente y joven equipo. Quiero destacar el trabajo bien hecho que me he encontrado en Girona. Lo anterior y un control riguroso de la gestión, así como un plan de inversión ajustado a la demanda, son las causas de la situación actual del aeropuerto de Girona, lo que confirma el gran trabajo realizado por Aena durante estos últimos años.

Tampoco hay que olvidar que disponer de una importante base en el aeropuerto puede representar un riesgo si no se consigue atraer más compañías o garantizar la permanencia de la actual.

¿Siguen siendo las líneas de bajo coste imprescindibles para Girona ?

Es importante saber lo que un aeropuerto quiere ser. Aena y las instituciones locales y autonómicas apostaron por un modelo de aeropuerto con una importante compañía con base en el aeropuerto, que dé respuesta al gran atractivo turístico del territorio, así como disponer del mayor número de destinos que permitan el intercambio cultural, turístico y económico, con el incremento de actividad que ello representa. Por otra parte, la proximidad con Barcelona nos obliga a buscar alternativas. La extraordinaria expansión de estos últimos años demuestra que el modelo es el adecuado y, por tanto, debemos consolidarlo.

Girona ha sido uno de los pocos aeropuertos que no ha perdido pasajeros, ¿con qué armas han capeado este temporal?

Desde el punto de vista económico y turístico, 2009 ha sido un año malo para casi todos. El aeropuerto ha tenido un descenso importante en el mercado europeo -1 1 % , que se ha compensado en parte con un importante incremento del mercado doméstico -78%-, que ha permitido que el tráfico se haya mantenido por encima de los 5 millones de pasajeros. Deberemos seguir por tanto la evolución de los mercados europeos, básicamente británico e italiano, y doméstico. En ambos casos, la recuperación de la economía facilitará que el tráfico recupere una tendencia positiva, con la incógnita, en el doméstico, de la posible operación de Ryanair en Barcelona.

Edición: JFG / Fotos: AENA y Josep Ventura